- Débora Chaves permanecerá un año en Valdivia donde trabajará junto a comunidades indígenas de la región.
La investigadora brasileña Débora Chaves se encuentra realizando una estancia en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile con el objetivo de estudiar el desarrollo, el medioambiente y la relación con los pueblos originarios, en el marco de su tesis en el Doctorado en Medioambiente y Desarrollo de la Universidad Federal de Paraná, Brasil.
Chaves estará en Valdivia un año, durante el cual mantendrá contacto directo con comunidades de la región, especialmente con la Asociación Futa Trawun de Paillaco encabezada por Verónica Henríquez Antimanqui, Lonco Zomo, con quienes ya comenzó su vínculo. Su principal interés es conocer los ecosaberes, las prácticas naturales de las comunidades locales, y cómo se interrelacionan el medioambiente y los pueblos originarios, realizando un análisis comparativo con las comunidades tradicionales de Brasil. Su cotutora es la Dra. Marisela Pilquimán, académica del Programa de Doctorado en Políticas Públicas y Desarrollo Territorial de FACEA UACh.
En relación con su trabajo, la investigadora explicó que “está centrado en el estudio de las mujeres y su conexión con la naturaleza. Quiero investigar los ecosaberes, esas prácticas naturales que permiten a las comunidades sobrevivir en un mundo donde el desarrollo se mide solo por los aspectos económicos. Mi interés nació de mi tesis de maestría donde el contacto con personas afrodescendientes y la conexión con el conocimiento indígena, tanto africano como indígena, despertaron mi interés “.
Chaves también destacó que su investigación no solo se enfoca en recolectar datos, sino que busca contribuir activamente tanto a la comunidad como a la universidad que la acoge. “No vengo solo a recolectar información, sino también a ofrecer algo a las personas que me están recibiendo. La investigación debe ser un proceso de diálogo y colaboración. Les dejo que me conozcan, les pregunto qué necesitan saber y, a partir de ahí, comienzo mi trabajo”, afirmó.
También subrayó la importancia de reconocer las culturas indígenas y su relación con el medioambiente, así como la necesidad de un respeto más allá de lo económico. “Es fundamental aprender de la cultura indígena, tanto de Brasil como de otros países. Los pueblos indígenas siguen siendo una fuente de aprendizaje, no solo en términos económicos, sino también en cuanto a sus formas de vida y su conexión con el entorno. Este estudio tiene un gran valor tanto profesional como humano para mí y para todos los interesados en este tema”, concluyó.
Su estudio es financiado por el CNP (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil), gracias a una convocatoria promovida por el colectivo de mujeres indígenas “Atlánticas”, que fomenta el intercambio de conocimientos y el trabajo conjunto con comunidades.
Cabe mencionar que esta investigación contribuye al fortalecimiento de los vínculos de FACEA con el estudio del desarrollo sostenible, el medioambiente y las culturas originarias, áreas clave para la formación académica y el compromiso con el territorio.
*En la fotografía, la investigadora junto a la Dra. Marisela Pilquimán, quien tiene una amplia trayectoria en estudios sobre pueblos originarios y turismo.