Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

UACh

Académicos

Nuestro equipo docente cuenta con un 70% de académicos con grado de doctor y un 100% con grado de magíster. Estamos impulsando transformaciones en los modelos académicos y formando profesionales de excelencia, al mismo tiempo que desarrollamos investigación teórica y aplicada, contribuyendo a satisfacer las necesidades del entorno.

Noticias

Noticias

Entérate de las últimas noticias y próximos eventos de nuestra Facultad.

NECESIDAD. Las brechas de capital humano en Los Ríos y principalmente para tres sectores productivos fueron presentadas ayer por el Observatorio Laboral, en un seminario realizado en la Uach. Los resultados concluyeron que existe una demanda de más capacitación y formación para los empleados.

Altos porcentajes de trabajadores dependientes con contrato (55%) y de cuenta propia (24%), una escolaridad promedio de 11 años y un porcentaje de trabajadores con educación superior completa que alcanza el 22%, inferior a la cifra nacional que es del 27%, son algunos de los resultados que arrojó un estudio elaborado por el Observatorio Laboral, iniciativa que es desarrollada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), ejecutada por la Universidad Austral de Chile y que cuenta con el apoyo de la OTIC Sofofa.

En el informe, el Observatorio Laboral incluyó las características más relevantes de los trabajadores de la región. Ester Fecci, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Uach y jefa del proyecto Observatorio Laboral, indicó que “en cuanto a edad, escolaridad y porcentaje de mujeres ocupadas, Los Ríos se encuentra en una situación muy similar con respecto al país”.

La edad promedio de los trabajadores es de 44 años y el 40% de los ocupados corresponde a mujeres. El ingreso promedio es de $484.858.

“La diferencia recae en la participación de los jóvenes, los cuales se encuentran en cinco puntos porcentuales por debajo de la participación a nivel país, alcanzando un 22%, mientras que a nivel nacional es del 27%”, detalló.

Por sector

A un año de su puesta en marcha, el Observatorio Laboral presentó ayer, en un seminario realizado en el salón Deloitte de la Facea, los resultados del levantamiento de brechas de capital humano para tres sectores económicos: comercio, hoteles y restoranes; industria manufacturera, y silvoagropecuario y pesca, los que en su conjunto representan el 45,8% del empleo total de la región de Los Ríos.

Ester Fecci explicó que esos tres sectores fueron priorizados por el Consejo Asesor del Observatorio Laboral en base a criterios como aporte al PIB y al empleo; igualmente, a la vocación productiva territorial.

En el sector comercio, hoteles y restoranes la edad promedio de los trabajadores es de 40 años, menor a la nacional (44).

En tanto, la escolaridad es de 11 años, cifra que está bajo el nivel obligatorio y bajo el promedio nacional de estudio de los trabajadores en Chile.

Mientras que sólo el 11% de los trabajadores cuenta con educación superior completa.

En la relación a la participación femenina, Fecci precisó que es mayoritaria en este sector y que representa el 51% del total de los ocupados. En tanto, los jóvenes representan el 33%.

El salario promedio es de $ 376.274. El tipo de contratación más frecuente es asalariado, con contrato indefinido (38%), y en segundo lugar están los trabajadores por cuenta propia (30%).

¿Cuáles son las ocupaciones más escasas y demandadas en el sector? En el comercio, cajero, guardia de seguridad, vendedor y bodeguero; en hoteles y restoranes, recepcionista, mucama, maestro de cocina y garzón. Mientras que operario de mantención y administrador son trabajados escasos transversales en el sector.

El ámbito de la industria manufacturera presenta características similares al sector comercio, hoteles y restoranes en cuanto a edad, escolaridad y educación superior.

Fecci explicó que las diferencias se presentan en la participación femenina, “que es de un 40% y de jóvenes, que bordea el 19%”.

En cuanto al tipo de contratación, el que más destaca es el asalariado con contrato indefinido, el que concentra el 40% del total de ocupados del sector. “Los trabajadores a cuenta propia son el siguiente grupo mayoritario con un 37%, es decir, 12 puntos porcentuales por sobre el promedio nacional de este sector”, precisó. El ingreso promedio es de $415.047.

Sobre las ocupaciones escasas más demandas, Fecci mencionó ayudante y operario de quesería y maestro quesero; ayudante de maestro y maestro cervecero; y noqueador y despostador en el rubro de la carne. Los trabajos más demandados transversales en el sector son encargado de calidad y personal administrativo.

En el sector silvoagropecuario y pesca, se presentan mayores diferencias respecto de las anteriores, según indicó Ester Fecci. La escolaridad promedio es de ocho años, “que significa sólo enseñanza básica completa, situación que debe preocuparnos. Bajo esta misma línea, el 6% de los ocupados del sector en la región cuenta con educación superior completa, realidad concordante con los porcentajes del sector a nivel nacional”, explicó.

Respecto de la participación femenina, dijo que es del 23%, siendo uno de los sectores con menor participación de la mujer, tanto a nivel regional como nacional. La participación juvenil también es baja en este sector, alcanza el 15%. También lo es el ingreso promedio, el que llega a $315.437.

En cuanto a las ocupaciones escasas identificadas en el rubro agrícola están el operario de maquinaria, supervisor y cosechero, y en el rubro pecuario, el ordeñador y ternerero. Las ocupaciones transversales demandadas son el secretario administrativo y jefe de campo.

Capacitación y formación

Frente a estos resultados, el Observatorio Laboral presentó una serie de recomendaciones, principalmente vinculadas a la necesidad de capacitación, formación, certificación y empleabilidad para los tres sectores analizados. Esta demanda fue abordada por un panel integrado por José Luis Barbet, jefe de personas de Delisur; Cristián Barra, técnico en cervecería, y Guido Asencio, director económico del CFT Estatal.

Barbet señaló que “si bien es cierto en la región existen universidad, institutos y otras instituciones que entregan formación, el gran porcentaje de las personas que trabajan en Delisur tiene una escolaridad de cuarto medio, son operarios. Hay una necesidad de que estas personas puedan tener una formación técnica que les permita enfrentar hoy día la industria, por ejemplo los requerimientos de calidad e inocuidad. La empresa tiene un programa de capacitación que se ejecuta todos los años, porque es uno de los pilares de nuestra gestión”.

Guido Asencio apuntó a que el conocimiento debe descentralizarse y a ello-dijo- contribuirá el CFT Estatal. “Las carreras que dictará el CFT están relacionadas con los estudios realizados a nivel regional y con la realidad de Los Ríos. Tenemos que pensar en el trabajo del futuro y queremos colocarle unos buenos apellidos a estas carreras, como sustentable, renovable, pero también focalizarnos en el apego al territorio”, sostuvo.

En tanto, Cristián Barra subrayó que “las necesidades esenciales que hay que suplir son la creación de empleo y fomentar la educación por parte de los organismos estatales abocados, principalmente, a los procesos de automatización que requieren actualmente las empresas para poder desarrollarse”.

Ver en: Diario Austral

Agenda

abril, 2024

X