Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

UACh

Académicos

Nuestro equipo docente cuenta con un 70% de académicos con grado de doctor y un 100% con grado de magíster. Estamos impulsando transformaciones en los modelos académicos y formando profesionales de excelencia, al mismo tiempo que desarrollamos investigación teórica y aplicada, contribuyendo a satisfacer las necesidades del entorno.

Noticias

Noticias

Entérate de las últimas noticias y próximos eventos de nuestra Facultad.

Ante un auditorio lleno, este conversatorio contó con invitados extranjeros (el Premio Nobel Alternativo Raúl Montenegro), locales (Ximena Rosales, de Acción por los Cisnes) y universitarios (el Prof. Manfred Max Neef, también galardonado con el Nobel Alternativo).

Entre el lunes 20 y miércoles 22 de agosto se realiza en la Universidad Austral de Chile (UACh) el encuentro Right Livelihood College Latinoamérica – Campus Valdivia y Córdoba, que contempla una serie de reuniones, actividades y jornadas de trabajo, organizadas y coordinadas en conjunto por el Magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica, The Right Livelihood College Austral y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

En dicho contexto se realizaron los II Diálogos a Escala Humana: Experiencias Transformadoras, espacio de intercambio de miradas y experiencias entre la academia y los activismos sociales. Estos Diálogos se realizaron la tarde del martes 22 de agosto en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, ante un auditorio repleto.

La segunda versión de los Diálogos a Escala Humana contó con la participación de Ximena Rosales (representando al movimiento Acción por los Cisnes, de Valdivia), Raúl Montenegro (Right Livelihood Award 2004 – Premio Nobel Alternativo y Director del Campus RLC Universidad Nacional de Córdoba) y del Prof. Manfred Max Neef (Premio Nobel Alternativo 1983, ex Rector de la UACh).

De cara a la audiencia, los participantes mantuvieron una conversación dando respuesta a preguntas orientadoras como: ¿Qué factores pudieron o podrían determinar el logro de una lucha exitosa frente a conflictos a partir de violaciones a los derechos humanos, daños al medioambiente o desigualdades sociales?, ¿Cuál es y cuál debería ser el rol de las organizaciones de base en la actual construcción de políticas públicas?, y ¿Qué estrategias deberían desarrollar la academia y el Estado para fomentar y garantizar la sostenibilidad de las organizaciones de base y su participación activa en la sociedad?

Efectos de la movilización ciudadana

Ximena Rosales abrió su intervención haciendo una sentida mención al recientemente fallecido Andrés Aylwin, incansable defensor de los derechos humanos frente a los crímenes cometidos por la dictadura militar. Luego de ello, se refirió a su experiencia de participación en el movimiento ciudadano que surgió en Valdivia, en respuesta la contaminación ambiental provocada por la planta de celulosa de Arauco.

“Esta lucha aún existe, en defensa de un territorio particular”, dijo y agregó que en la actualidad la empresa está cumpliendo una sentencia judicial, evidenciando así la validez y capacidad de agencia de este tipo de movimientos.

A partir de eso, expresó que, por una parte, “está la efervescencia del movimiento como tal, pero lo exitoso es la transformación que la sociedad valdiviana ha vivido”, dando cuenta de las movilizaciones ciudadanas actuales, “desde la conciencia que se generó a partir de la defensa del río Cruces, de que la gente defiende el lugar al que pertenece”.

El Premio Nobel Alternativo 2004 Raúl Montenegro, por su parte, hizo referencia al hecho de que en los conflictos ambientales la sociedad suele tomar partido a través de grandes acciones, pero finalmente siempre terminan resolviéndose entre grupos minoritarios: las comunidades directamente afectadas y los representantes de los grupos económicos.

Además, mencionó algunos conflictos en Argentina, señalando que “uno de los derechos humanos que se ha violado sistemáticamente es el derecho a vivir en un medioambiente sano y libre de contaminación”. En Córdoba, expresó, “quisieron instalar la planta de semillas más grande del mundo (…) Fue una lucha gigante, con 45 mil personas en la calle”.

Una particularidad de dicho conflicto, aseguró Raúl Montenegro, fue la comprensión de parte de los activistas de la importancia de los medios de comunicación social –“los grandes, los hegemónicos, así como los pequeños y de carácter comunitario”– para dar visibilidad a estas luchas.

“Creo que no hay medio internacional que no estuviera cubriendo este conflicto, y una de las claves para el éxito, para hacer morder el polvo a Monsanto, se debió a que todo el mundo se enteró de esa lucha (…) La gente termina compartiéndola”, señaló.

Hacia una visión orgánica

“¿Por qué pasan estas cosas?, ¿cuál es la razón?”, planteó el Prof. Manfred Max Neef. El ex Rector de la UACh y Premio Nobel Alternativo 1983 sostuvo que “gran parte de todos estos problemas ambientales se deben a que somos seres incompletos (…) La mitad de lo que debiéramos ser es porque estamos castrados”.

Esto, en relación a que, a su juicio, es necesario superar la mirada de la tradición newtoniana. Los sistemas vivos, dijo, “no son mecánicos, sino orgánicos (…) En la medida que sigamos anclados en la visión mecánica vamos a seguir así”.

“En la visión orgánica”, reflexionó, “no hay problema ni solución, hay transformación y adaptación”. Además, Max Neef mencionó a Goethe, que, junto con ser un gran poeta, “ya hace 200 años era un notable científico, muy crítico de la visión newtoniana”.

“Como investigadores necesitamos una capacidad racional, pero también es necesario agregar la intuición y espiritualidad, que es la parte que tenemos castrada”, profundizó, y posteriormente agregó que “si volviéramos a considerar lo intuitivo actuaríamos de otra manera, seríamos mucho menos destructivos y mucho más capaces de actuar en cooperación”.

Organizaciones de base y crítica de la academia

En opinión del Prof. Max Neef, la academia propiamente tal no tiene que ver con las organizaciones de base. “Creo que forzar una relación es un poco artificioso”, sostuvo. De acuerdo con el docente, la función de la universidad es contribuir a la generación de conocimiento, pero al referirse a organizaciones de base o comunitarias se trata de instancias de otro tipo.

A su juicio, “seguimos estancados en (la oposición) problema – solución, todo mecánico, pero no somos seres sintientes. Tenemos pudor de ser como debiéramos ser”, manifestó.

En tanto, Ximena Rosales expresó que en el conflicto ambiental del río Cruces, “la academia tuvo un rol fundamental, se acercó a la ciudadanía y puso sus investigaciones al servicio de una causa”. No obstante, matizó dicha afirmación:

“A veces las universidades se enclaustran mucho. Creo que pueden llegar a tener un rol más protagónico para hacer transformaciones sociales”, señaló y finalmente sostuvo que las instituciones de educación superior deben cumplir un papel junto a la sociedad y la comunidad en la que están insertas.

Por su parte, el galardonado con el Nobel Alternativo 2004 Raúl Montenegro afirmó que “la universidad, tal como los presidentes y los políticos, está sobrevalorada. En su opinión, que el conocimiento se encuentre únicamente en la academia, “es una mentira del tamaño de la propia universidad”.

“El conocimiento está en la sociedad”, dijo, “de la cual la universidad es parte”. La sobrevaloración a la que se refiere, “ha terminado siendo peligrosa, en tanto los actuales males han sido generados en las universidades”.

 

Right Livelihood College – Campus Austral

Right Livelihood College Campus Austral, Valdivia, es uno de los 9 campus establecidos alrededor del mundo por la Fundación Right Livelihood Award.

Fue generado en Valdivia en 2013 y actualmente está en pleno funcionamiento en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh, con la meta de aprovechar y difundir el conocimiento de las “ideas ganadoras” del “Premio Nobel Alternativo”, otorgado por la Fundación y la experiencia de las destacadas personalidades y organizaciones que han recibido el premio, especialmente latinoamericanas.

Asimismo, RLC Campus Austral se propone realizar actividades para promover y multiplicar soluciones exitosas frente a problemas locales de urgencia global a través de actividades académicas, concursos de becas para el Magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica, actividades de extensión con la comunidad y difusión de actividades y proyectos de la Fundación.

En la actualidad, y como parte de la visita de Raúl Montenegro a la UACh, RLC Campus Austral está coordinando instancias de trabajo conjunto con RLC Campus Córdoba. “Esta es la primera experiencia, diría yo, en que dos campus van a trabajar tan estrechamente en muchos temas”, sostuvo Raúl Montenegro, representante de RLC en Córdoba, Argentina.

“Uno de los trabajos que nos importan muchísimo es poder ser una plataforma para que puedan interactuar organizaciones no gubernamentales, instancias de base y otras entidades”, aseguró el Nobel Alternativo 2004, quien recibió el premio por “su trabajo con comunidades indígenas y su defensa del medioambiente en numerosos países del mundo”, según consigna el portal de la Deutsche Welle (DW).

Prof. Christián Henríquez, Coordinador RLC Campus Austral; Dr. Félix Fuders, Director del Instituto de Economía; Prof. Manfred Max Neef, Premio Nobel Alternativo 1983; Ximena Rosales, activista valdiviana; Prof. Raúl Montenegro, Premio Nobel Alternativo 2004, Ángela Morales, Coordinadora Magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica.

[Escrito por Damián Munizaga, periodista Relaciones Públicas UACh]

Agenda

abril, 2024

X